jueves, 2 de julio de 2020

COMENTARIOS IX

La Piedad de Fernando Gallego
En una descripción general del cuadro diríamos que en él se  representa la escena de la Piedad con la figura de la Virgen María sosteniendo el cuerpo muerto de Cristo. También observamos que en la parte inferior izquierda y también en un primer plano, pero con un tamaño notablemente inferior, que la escena principal, aparecen representadas dos personas (hombre y mujer) que representan a los donantes del cuadro. Por último y tras estos personajes y como fondo aparece un paisaje de claro matiz ocre a semejanza del  paisaje meseteño castellano y en el que entre rocas se representa una fortaleza medieval que bien podría decirse que representa a la Jerusalén celestial.
Pero, pasemos a un análisis más exhaustivo de este cuadro. En primer lugar decir que se encuentra expuesto en el museo del Prado en la sala 051 B, que fue pintado entre 1465 – 1470 con una técnica mixta (óleo y temple) sobre tabla de madera de pino. Y que sus medidas son 118 x 111 cm. 
En segundo lugar decir que su autor Fernando Gallego, salmantino (1440-1507), es un pintor gótico, probablemente el más destacado representante del estilo hispanoflamenco en Castilla en el último tercio del siglo XV y en los primeros años del siglo XVI y ésta, La Piedad, es la primera de sus obras que se conserva.
La obra pudo ser un encargo destinado a algún monumento o lugar funerario como lo sugieren sus características: materiales, dimensiones, temática e incluso ese remate en forma de arco rebajado de la parte superior del cuadro, tan diferente de los cuadros al uso.
Madonna de la Humildad de
Giovanni di Paolo
En esta tabla Fernando Gallego representa la Piedad o Quinta Angustia, siguiendo el modelo flamenco de pintores como Rogier Van der Weyden, donde se muestra el profundo dolor que experimenta la Virgen al recibir en sus brazos el cuerpo sin vida de su hijo. Esta iconografía se puede considerar una variante de la Virgen como Madona de la Humildad, tan propia del arte gótico y donde aparece con el Niño sobre sus rodillas, en ocasiones entronizada y en otras sentada en el suelo. Ahora se sustituye al Niño por el abrazo de la Virgen a Cristo tras la Crucifixión.

Descripción de la obra

En un primer plano y ocupando la mayor parte del espacio central aparece la figura de la Virgen que junto con su túnica y manto forman una pirámide triangular en la que se inscribe la figura del Hijo. María va vestida con una túnica roja de pliegues angulosos, alusiva al dolor de la pasión por la sangre de Cristo, y el manto azul cubriéndole los cabellos. Su cabeza al igual que la de su hijo aparece orlada con un halo formado por finos rayos solares de color oro, símbolo de su divinidad celestial. Está sentada con Cristo en su regazo al pie de la cruz, cruz, que como podemos comprobar, no está centrada, sino que está desviada hacia la derecha, y en la que figura la inscripción INRI (Jesús Nazareno, Rey de los Judíos) con lo cual se convierte en un objeto/elemento más de la composición e incide en la idea principal del autor que es intentar reflejar el dramatismo de la escena ante el dolor de la Virgen (Quinta Angustia) por la pérdida de su hijo. Su rostro es prototípico en este tipo de representaciones.
Detalle de la Virgen
Tiene el ceño levemente fruncido, la nariz recta y los ojos almendrados y tímidamente llorosos. María acerca su rostro y sus labios al de su Hijo muerto, probablemente para besarlo como despedida final.
Por su parte Cristo aparece tendido sobre el regazo de su madre formando una diagonal que sigue la arista de la pirámide constituida por la escena central al apoyar de una forma no natural sus pies sobre la piedra de la parte inferior derecha de la tabla, postura imposible en un cadáver sin rigor “post mortem”, sus piernas ligeramente distorsionadas, o sus brazos en posición asimétrica y levemente separados del cuerpo,  elementos todos ellos que contribuyen por una lado a romper la rigidez de la figura, a dar sensación de inestabilidad y movimiento en el interior de la pirámide y en cierto modo a dar a la escena un cierto ritmo. 
Detalle de los rostros
Aparece desnudo cubierto tan sólo con un corto paño de pureza blanco, hecho que contribuye  a conmover al espectador. El rostro arrugado, lejos de la idealización y con la expresión de la muerte en los ojos entreabiertos, casi en blanco da una sensación de crudeza buscando inspirar devoción en los fieles. Pero no hay una recreación en el dolor físico de Cristo, de hecho las huellas de la pasión en su cuerpo sólo se sugieren discretamente en el rostro, pecho y en las extremidades, pero no hay corona de espinas y en el costado la llaga está cubierta con la mano de María. Son otros los elementos que contribuyen a dotar a la escena del gran patetismo que parece desprender, como el contraste entre la viveza de los colores de túnica y manto (azul y rojo intenso) con el rostro macilento y cetrino de Cristo. El plegado y amplitud de las vestiduras de la virgen que componen huecos oscuros y profundos como el interior misterioso de un útero materno. El rostro angustioso, la mirada melancólica y los ojos cubiertos de lágrimas de la Virgen que nos hacen sentir el profundo dolor que siente. La intensidad del abrazo materno sosteniéndole por la cabeza y la cintura, que acompaña a la expresión de su rostro, incluso la soledad de María que en otras escenas  aparece acompañada de S. Juan, María Magdalena…
Los donantes
En la parte inferior izquierda del cuadro y en menor tamaño que la Virgen y Cristo, aunque están en primer plano también,  aparecen dos figuras humanas de las que desconocemos su identidad y que representan a los donantes, según costumbre y tradición medieval. Los donantes aparecen de rodillas en actitud de oración, en este caso, cantando el “miserere mei domini”  o “apiádate de  señor”, que es como comienzo el Salmo 50 y por el que se pide perdón por los pecados cometidos.
El menor tamaño de estos personajes, en los que no hay intención de retratar a sus personas, sirve para reforzar la importancia de los personajes divinos frente a los donantes que son figuras terrenales.
Detalle de los donantes
En cuanto a la ropa, los personajes aparecen con peinado corto, tocado alto y vestidos con ricas vestimentas propias de la época, lo que nos hace pensar que pertenecían a una clase acomodada, probablemente nobleza o alta burguesía.
También en primer plano vemos su firma, en caracteres romanos y separada de la composición por piedras, como lo hace también con los donantes.
Por último encontramos un fondo paisajístico en el que se desarrolla la escena que Gallego quiere mostrarnos, parece difícil vincularlo con un paisaje real, y recuerda a los paisajes de las pinturas de la escuela de los primitivos flamencos como Van Eyck o el propio Van der Weyden, pero, por la paleta de colores, rica en ocres, se acerca más a los colores típicos de Castilla.
También aparecen animales y personajes desarrollando tareas cotidianas, un hombre montado en un burro, un soldado custodiando un castillo, etc., mostrando un claro gusto por lo cotidiano y costumbrista siguiendo las tendencias de la pintura flamenca que tanta influencia tuvo en la península en los siglos XV y XVI. Al fondo de la escena encontramos una fortaleza con su castillo y sus murallas que bien podría representar a la Jerusalén celestial bella y resplandeciente.
En cuanto a la perspectiva es propiamente lineal: parece haber un claro “punto de fuga” en el castillo, también se observa a lo lejos el pueblo, más lejos las montañas. También hay una perspectiva teológica ya que los personajes centrales, Cristo y la Virgen, son de mayor tamaño para darles mayor importancia y el foco de luz es el cuerpo de Cristo, que es la única figura pintada con colores fríos.
Por otro lado también se consigue cierta sensación de perspectiva a través de la utilización de distintas capas de color en la tierra. El punto de vista es alto y la composición cerrada, con lo que aumenta el campo visual y por tanto la  sensación de profundidad, en un claro intento de dominar el espacio, hasta su consecución definitiva con el claroscuro renacentista.



miércoles, 7 de febrero de 2018

LA OBRA ESCULTÓRICA


LA ESCULTURA
Desde tiempos remotos el hombre ha tenido la necesidad de esculpir. Al principio lo hizo con los materiales más simples y que tenía más a mano: piedra, arcilla y madera. Después empleó hierro, bronce, oro, plomo, cera, yeso, plastilina, resina de poliéster y plásticos con refuerzo de fibra de vidrio, hormigón, la cinética y la reflexión de la luz, entre otros.
Venus de Willendorf. 20.000 a.C.
Los pueblos de la prehistoria hicieron las primeras esculturas en arcilla representando figuras humanas o de animales, las secaban al sol y se utilizaban, probablemente, con finalidades religiosas o mágicas. A veces eran simples amuletos o figuras votivas, que han sido encontradas en algunas civilizaciones y culturas, en las sepulturas o en templos como exvotos. 
Los egipcios, creían que para que el faraón viviera después de su muerte, necesitaba una imagen con su representación para favorecer la pervivencia del alma. De la misma manera, se utilizaban “símbolos” estructurales para trasmitir con claridad un mensaje, por ejemplo la jerarquía social se representaba, entre otras formas, con los diferentes tamaños para diversos personajes, así el faraón solía ser la mayor figura (la de mayor tamaño), por ejemplo, Ramsés II en el Gran
Abu Simbel
templo de Abu Simbel.   
O las representaciones romanas del emperador Augusto, más que retratos personales, tenían la función de presentarlo al pueblo con el símbolo de imagen de poder supremo, como la
Augusto de Prima Porta
conocida escultura de “Augusto de Prima Porta”, donde ejerce la función de máximo poder militar y
Augusto Pontífice Máximo
en otros retratos del mismo emperador, se le viste con una toga que le cubre la cabeza, cuando ejerce de Pontifex Maximus.
Posteriormente durante la Edad Media, en la época del arte románico, la escultura románica tuvo una estrecha relación con la arquitectura y cumplió, además de la función estética, una función didáctica o pedagógica, para explicar al pueblo determinados pasajes o conceptos. Así, era frecuente referirse a los relieves de los tímpanos de los pórticos como «catecismos pétreos» o «biblias en piedra»,
Sta. Mª de Ripoll 
ejecutados para ilustrar y explicar historias a la población analfabeta, con una clara funcionalidad docente. Un ejemplo es el Pórtico de Santa María de Ripoll. ​
La función ornamental puede estar ligada a alguna de las otras funciones, aunque a veces puede ser el objetivo principal, como ocurre con la decoración vegetal o la geométrica. En los estilos anicónicos (sin imágenes), como el islámico o el hebreo, cumple un papel fundamental. La función práctica es cuando su utilidad es
Decoración islámica
para algún uso especial, así se ve en los altares portátiles y desde muy antiguo, en los dípticos de relieves de marfil, que se vaciaban ligeramente en su parte interior, para poder poner una capa de cera donde se grababan mensajes y se cerraba una hoja sobre la otra, para enviarlo a su destinatario.
Díptico
Como la cera era fácil de borrar y volver a escribir, el mismo díptico se utilizaba para la contestación (¿reciclaje?).
Matrimonio Arnolfini
Otra función de la escultura es el coleccionismo, que empezó a ser importante a partir del renacimiento, cuando los nobles adquirían obras de escultura para el adorno de sus palacios o jardines. Más adelante, a partir del siglo XVIII, los monarcas, los hombres de negocio, burgueses y coleccionistas lo emplearon y lo sigue empleando como medio de inversión económica, satisfacción propia y forma de prestigio.
Después de este preámbulo, vamos a intentar definir la escultura, para ello podemos decir, en sentido general,  que la escultura es el arte de representar las figuras en las tres dimensiones reales de los cuerpos, atendiendo principalmente a sus volúmenes externos. Para llegar a esas representaciones podemos llegar a través de la plástica o de la escultura.
Así la plástica consiste en ir añadiendo materia sobre una armadura mínima,
Le Tuc d´Audoubert
como ocurre en el caso del modelado en arcilla, donde el escultor concibe los volúmenes positivos y los va creando (Ejemplo estos bisontes de Le Tuc d´Audoubert).
La Pietá Rondanini
Mientras que la escultura parte de un bloque compacto y se quita lo que sobra, se talla o esculpe, ya que la escultura (figura) está dentro de él, por lo que aquí el escultor va realizando volúmenes negativos (Ejemplo: La Pietá Rondanini de Miguel Ángel).
Aunque debemos aclarar que en un sentido originario - y el más restringido - del término "plástica" deriva del griego "plastiké", o arte de modelar, y se refiere en concreto a aquella actividad escultórica que utiliza materiales blandos, modelables por la mano, y que, por tanto, se diferencia de aquella otra escultura que – derivando del término latino "sculptura"- utiliza materiales sobre los que la operación realizada no es de modelado, sino de talla. De este significado restringido pasó la plástica a denotar toda la actividad escultórica en conjunto, utilizándose como sinónimo de escultura y ambos términos aluden a todos los principios que rigen la escultura, tanto si utiliza el procedimiento de modelado como el de talla.
Ha sucedido que en las lenguas modernas ha prevalecido y se admite normalmente el término escultura para cubrir ambos procedimientos de modelado y talla, pero existen lenguas que prefieren el término plástica para designarla.
Se llama, por tanto, escultura (del latín sculptūra) al arte de modelar el barro, tallar en piedra, madera u otros materiales. Es una de las Bellas Artes en la cual el escultor se expresa creando volúmenes y conformando espacios (positivos=añadiendo o negativos=detrayendo).
Ensamblaje de distintos materiales
En la escultura se incluyen todas las artes de talla y cincel, junto con las de fundición y moldeado. Dentro de la escultura, el uso de diferentes combinaciones de
Cabeza de mujer de Naum Gabo
Constructivismo
materiales y medios ha originado un nuevo repertorio artístico, que comprende procesos como el constructivismo y el assemblage (ensamblaje).
Por otro lado, hoy en día, podemos hablar de una escultura arquitectónica que es un término reciente y que se refiere a la utilización de la escultura por parte de arquitectos y/o escultores en el diseño y la construcción de un edificio, un puente, un mausoleo o cualquier otro monumento. Ese tipo de escultura está en general relacionada con la estructura de la construcción. También se llama «escultura embutida» a cualquier estatua colocada en una obra arquitectónica.​ Como ejemplo, mal podemos imaginar un
Templo griego
templo clásico griego, sin el componente escultural que acompaña a cada uno de los elementos de la construcción, sin los tímpanos decorados con esculturas, sin las metopas con los altorrelieves, sin los frisos con sus relieves, sin los adornos de ovas en los collarinos, sin las acróteras en los tejados y un largo etcétera de elementos esculpidos en muchos de los distintos componentes estructurales que conforman el templo.
Y es que no podemos olvidar que desde los comienzos de la arquitectura en piedra, allá por el siglo VII a.C., el uso primordial de la escultura consistía en adornar los templos.
Escultura cinética
También hoy en día podemos hablar de la escultura cinética, como aquella que implica aspectos de la física del movimiento, como las fuentes o móviles.
Y en un sentido genérico, se entiende por escultura la obra artística plástica realizada por el escultor.

A.- Tipos de escultura
Laooconte
La escultura se divide en dos grandes ramas, la estatuaria y la escultura ornamental, según represente la forma humana y exprese las concepciones suprasensibles (belleza, poder, sentimiento….) del hombre o se ocupe en reproducir artísticamente los demás seres de la naturaleza, animales o vegetales. La primera de por sí tiene un ideal propio y lleva con propiedad el nombre de escultura. La segunda desempeña un papel llamémosle “secundario”, pues en ocasiones sirve de auxiliar a la primera, es decir la complementa y en otras ocasiones sirve como complemento ornamental de otra de las Artes, la arquitectura.
Puerta de los leones (Micenas)
Estatuas son las esculturas aisladas o en grupo que representan una entidad específica tridimensional. Los artistas pueden optar por representar estatuas aisladas o grupos escultóricos componiendo una escena.
Doríforo
Según su presentación hay diversas formas de llamarlas: bulto redondo cuando la escultura aparece completamente exenta. Las esculturas exentas o de bulto redondo pueden ser o aparecer, según su posición, de las siguientes formas: de pie (El Doríforo de Policleto), sedente o
Moisés de Miguel Ángel
sentada (El Moisés de Miguel Ángel), orante o arrodillada; oferente u ofreciendo presentes  (Felipe II orante de Pompeyo Leoni), yacente estirada generalmente representando la figura de un difunto (El Doncel de Sigüenza), ecuestre o a caballo (Marco Aurelio a caballo),etc.
Además, según sea total o parcial su representación,
El Doncel de Sigüenza
puede tratarse de esculturas de cuerpo entero, como las vistas hasta ahora, o de cabezas que representan tan sólo la cabeza del personaje a representar, o
Felipe II  Orante de Pompeo Leoni
bustos que son esculturas de la cabeza y la parte superior del tórax que normalmente representa retratos, o los torsos, que representa el tronco humano sin cabeza, ni brazos ni piernas, etc. (Cabeza de Marco Aurelio; Busto de Marco Aurelio; Torso Belvedere).
Marco Aurelio
Cabeza de Marco Aurelio
Busto de marco Aurelio
El relieve es la modalidad escultórica en la que lo representado no aparece aislado, sino adherido a una superficie que le sirve de fondo, Son, pues,
Torso Belvedere
esculturas talladas a partir de un fondo o unidas a él. Por lo que los relieves, poseen unas características que lo acercan a la pintura.
Según el porcentaje de figura que sobresalga del fondo, es decir, la forma en la que se reduce la profundidad de las figuras u ornamentación representadas distinguimos varios tipos: altorrelieve
Metopa del Partenón
(metopa del Partenón), cuando resalta del plano más de la mitad y salen del plano donde se tallan, llegando en ocasiones casi a ser de bulto redondo al menos algunas de sus partes; mediorrelieve (Friso de las Panateneas del Partenón de Fidias), cuando
Procesión de las Panateneas
sobresale más o menos la mitad; y bajorrelieve (Leona herida del Palacio de Assurbanipal en Nínive), cuando se talla recortando la imagen en el fondo
Leona herida. Palacio Assubanipal
del material que le sirve de soporte, se comprime la tercera dimensión y casi no sobresale, en profundidad, la figura del fondo. En ocasiones se habla también de huecorrelieve o relieve rehundido como el tipo de relieve en el que la representación de las figuras se consigue mediante la incisión de sus contornos. Suele emplearse en los exteriores, para que las sombras generadas por la luz contribuyan a la percepción de la obra. Es característico del arte egipcio (relieves templo de Kom Ombo
Relieves de Kom-Ombo
en Egipto).

B.- Temática
En lo que se refiere a la temática, los temas pueden ser infinitos, de todo tipo, por lo tanto lo que debemos hacer es simplemente identificarlo, citarlo y describirlo.
Pueden integrarse en dos grupos
El niño de la espina o Spinario
principales: los de temática religiosa, cuando se representan escenas del Antiguo y Nuevo Testamento, vidas de santos, etc.; y los profanos, que abarcan los mitológicos, los políticos, los retratos, los de género o escenas de la vida cotidiana, etc. También podemos encontrar relieves con finalidad puramente decorativa, con motivos vegetales, geométricos, epigráficos, etc.
Arte hispano-musulmán






Esclavo de Miguel Ángel
C.- Elementos técnicos.
A la hora de realizar una escultura, de forma general, podríamos decir que hay varias fases o momentos en el que la actividad del escultor, de todos los escultores, diríamos, es la misma. Bien es cierto que como en toda actividad humana, “cada maestrillo tiene su librillo” y en cada una de ellas la habilidad, pericia, dominio de una u otra técnica, herramienta  o habilidad puede determinar la producción final de ese artista. Pero en general podemos hablar  de tres importantes pasos:
En primer lugar vendría el desbastado, éste se realiza sobre la materia prima y consiste en quitar o eliminar  aquellas partes “bastas” o más groseras y a preparar el material  que se va a utilizar para la segunda fase  donde se manifestará de forma más explícita la creatividad del artista. Para esta primera fase se utilizarán instrumentos como los punteros, cinceles, formones, o modernamente muelas de desbaste, discos, etc., instrumentos, todos ellos, que dependerán en gran medida del material que se vaya a utilizar en la obra y de los avances técnicos del momento.
Cabeza con trépano de Adriano
A continuación viene esa segunda fase más técnica y creativa donde el artista de forma lenta y metódica va extrayendo del material la forma o el contenido que su maestría le permite, para ello utilizará instrumentos que le permitan conseguir ese resultado que el pretende y que también dependerá del material como pueden ser gubias, taladros, trépanos..., en una palabra todos aquellos que le permiten conseguir un mayor grado de perfección en su trabajo.
Por último vendría una tercera fase en la que se procedería al alisado y pulimento de la superficie
La noche de Miguel Ángel
utilizada cuando ésta lo exija o cuando el autor determine si es necesario o no para su creación. Para ello utilizará, por ejemplo, limas y lijas para la madera y abrasivos en el caso de la piedra o el mármol, con ello se consigue el acabado final que busca el artista.


D.-  Materiales y técnicas

Materiales
Los materiales más utilizados en escultura son:
Arcilla: Es uno de los materiales más antiguos utilizados por el hombre, por ser fácil de modelar y no necesitar de utensilios especiales, ya que se pueden utilizar simplemente las manos. Muy utilizado a la hora de realizar bocetos, por su facilidad de manipulación y su accesibilidad económica
 Los tipos de arcilla:
Escultura de Philippe Faraut 
Arcilla natural
Arcilla roja
Arcilla de bola
Arcilla bentonita
Arcilla refractaria
Arcilla de gres
Piedra: Este material es usado desde muy antiguo por encontrarse abundantemente en la naturaleza.
Las piedras más comunes en la escultura son:
Piedra caliza
Mármol
Arenisca
Alabastro
Granito y diorita
Éxtasis de Sta. Teresa
Esteatita
Cuarzo
Jade
Estuco
Metal: Las planchas de cobre, oro, bronce y plata se pueden utilizar en la técnica de elaboración directa. Entre ellas el bronce, que junto con el mármol es el material más usado y
Poseidón de Artemisión
prestigioso, sobre todo las figuras huecas, con la técnica "a la cera perdida". Mientras que el oro y la plata son utilizadas para piezas pequeñas de elevado valor y generalmente en orfebrería.
Madera: Es un material muy apreciado por los escultores, por sus propiedades físicas y buenos resultados. Hay muchos tipos de madera y en función de su cualidad puede dejarse la escultura en su color
La piedad de Gregorio Fernández
natural o por el contrario teñir con anilinas al agua o alcohol, policromarse o protegerla con goma laca.
Las maderas llamadas nobles suelen dejarse en su color natural, protegidas con una cera neutra. Son el nogal, roble, haya, cedro, caoba y otras.  A menudo, las esculturas de madera se aligeran haciendo un hueco su interior.
Marfil: El marfil se obtiene de los colmillos de varios animales, particularmente de los elefantes.
Atenea Parthenos
Criselefantina es el término dado a un tipo de imagen de culto que tuvo un gran prestigio en la Antigua Grecia. Las estatuas criselefantinas se construían sobre una armadura de madera que quedaba totalmente cubierta, por bloques tallados de marfil, representando la carne, láminas de oro para representar las vestiduras, la armadura, el pelo y otros detalles. En algunos casos se usaba cristal, piedras preciosas y semi-preciosas para detalles como los ojos, las joyas y las armas.  
Ya en el siglo XXI se utilizan gran variedad de nuevos materiales en escultura  como: el acero, hormigón, hierro, escayola, tela, cartón, plástico, etc.
Por ejemplo el uso del hormigón en la escultura es relativamente nuevo y ha
Yunque de los sueños X Chillida
adquirido más importancia a medida que ha aumentado su uso en las fachadas arquitectónicas de los edificios. Sobre el hormigón se pueden conseguir texturas diferentes con el uso de cinceles o limas. Es un material económico y permite su exposición al aire libre.
Técnicas
Los escultores suelen preparar su obra construyendo un modelo de la figura, en arcilla o yeso. ​ Este modelo es lo que en pintura se llama esbozo, o el arquitecto llama plano y que le va a dar una idea bastante fidedigna de lo que va a constituir su obra. Según el método, material y técnica, se distinguen tres sistemas de realizar esculturas:
1.- Método del añadir: tiene como materiales la arcilla, el metal y la madera, y las técnicas son el modelado, la soldadura y el encolado.
En el modelado se utilizan materiales blandos y flexibles, a los que se puede dar forma sin dificultad, como la cera, yeso y arcilla. El escultor trabaja con sus manos, ayudándose de instrumentos de madera o metálicos.
2.- Método de sustraer: se utilizan materias duras como la piedra o la madera, y las técnicas son el esculpido y la talla. Se utilizan martillos, cinceles, mazas y gubias.
3.- Método del vaciado: utiliza la escayola, el hormigón, el metal o los plásticos.
Por ejemplo, como el metal no puede esculpirse directamente, es fundido y luego vaciado a moldes de piedra o barro cocido. Una vez frío, el molde se rompe y la obra queda a la vista.
Además, se usan otras acciones como el modelado o vaciado, el cincelado, el repujado, el embutido, el grabado y el estampado o troquelado. Es interesante darse cuenta de lo poco que han cambiado con el paso del tiempo las técnicas del modelado y la talla, en comparación con los cambios que se han producido en otras técnicas de bellas artes. Sólo a partir del siglo XX se empezaron a introducir nuevos métodos de trabajo.
 Veamos las técnicas más utilizadas:
          Esculpir. Es el procedimiento fundamental y el más clásico y usado por los
Esculpiendo
escultores consiste en sacar partículas al bloque ya desbastado hasta obtener la figura deseada. Antiguamente la talla se efectuaba con instrumentos de hierro: escoplo, buril o cincel, según las necesidades y que por su blandura se deterioraban pronto.  Además hay otros  procedimientos como fundir y moldear que requieren retoques de cincel en los detalles En algunas esculturas aún se observa la señal de punzones y cinceles. Actualmente, además de las herramientas tradicionales, se utiliza otras herramientas y materiales más resistentes como el disco de diamante para la piedra o los discos de widia para la madera, los puntómetros (para reproducir, la misma medida, las formas del modelo sobre materiales como la piedra o madera), etc.
.
Modelar. Es dar la forma deseada a una pasta, añadiendo o sacando porciones de la masa.
Arcilla. Normalmente para el trabajo de las esculturas en arcilla, muchas culturas utilizaron las mismas técnicas que para la alfarería, con rollos, placas o tubos de
Modelar
arcilla. También se ha utilizado la presión; la arcilla húmeda se comprime en moldes de barro previamente cocidos. Esta técnica fue empleada por los griegos ya en siglo III a. C., como se observa en unas figuras conocidas con el nombre de Tanagra. ​La arcilla, una vez modelada y antes de su cocción en el horno, debe mantenerse en contacto con el aire o en un ambiente seco, para su desecación para que adquiera consistencia y evitar deformaciones.
Cera. La cera se modela como material auxiliar para la realización de bocetos, estos sirven al escultor ya sea como guía para visualizar su obra final en otro material, o como matriz para el vaciado posterior en bronce. Más recientemente se ha utilizado
Escultura de cera y original
para la creación de personajes que se exponen en numerosos museos de cera. A nivel decorativo se hacen diversos objetos como imitaciones de frutas en cera. Como en el modelado con arcilla las manos del artista son la primera herramienta a tener en cuenta, pero puede ayudarse con espátulas, rascadores y limas. La sustancia puede ser cera virgen de abeja o cera industrial que se puede encontrar en el mercado con varias durezas. Para construir la base para montar la cera es necesaria una armadura que puede ser desde un simple alambre de cobre, para piezas pequeñas, hasta otras más complicadas cuando la obra es de mayor envergadura. ​
Plastilina. Se modela con las manos o pequeñas espátulas, prácticamente igual que la cera, y sirve como boceto para la obra escultórica. La plastilina encuentra también un lugar destacado en animaciónNick Park es un promotor de su uso, que ganó dos premios Óscar con los cortometrajes de Wallace y Gromit (1992-1995).
Vaciar. Es obtener el positivo de un molde, o negativo. La técnica que se refiere
Vaciado
a la elaboración de los moldes se denomina moldeado. Se pueden hacer piezas de yeso, pero no son valoradas ya que el material es pobre y fácil de sufrir rupturas; de resina sola, o combinada con otros materiales para aportar a la pieza un aspecto, color o textura determinados; de metal; etc.
Cera perdida. El método de la cera perdida es el más extendido para los metales como el bronce, el cual se cuela dentro del molde en forma líquida y así llega a todos los rincones. Cuando se solidifica se consigue una copia completamente fiel al modelo del molde. Históricamente se conoce el uso de la fundición a la cera perdida ya en estatuas de gran tamaño desde el siglo II en Egipto y Mesopotamia y su uso sistemático desde el siglo V en Grecia. Desde entonces la escultura en bronce se ha realizado con este método ya que permite la reutilización de los moldes y por tanto la reproducción en serie de la escultura.
Cincelar. Es retocar con cincel las figuras obtenidas por el vaciado y también formar bajo relieves con el cincel en una lámina metálica. ​
Repujar
Repujar. Es producir en una lámina de metal a fuerza de martillo sobre algún molde los relieves y los huecos necesarios para conseguir la forma que se pretende. ​
Estampar o troquelar. Es imprimir sobre una lámina de metal o de pasta un cuño o troquel con las figuras en hueco para que éstas resulten de relieve.
Soldadura. La soldadura eléctrica se utiliza fundiendo un electrodo de hierro en las superficies que se desean unir, por obra del paso de corriente eléctrica. Esto permite generar una escultura por aporte, técnica similar a la que se practica con arcilla.  Se caracteriza por efectuar una unión sumamente sólida y rígida. Esto permite unir objetos de hierro diversos (chatarra, piezas preformadas mediante el repujado o la forja, etc.) y puede ser eléctrica o autógena.
Embutir. Es aplicar sobre un molde duro una delgada chapa de metal precioso
Taracear
para que a fuerza de golpes tome su forma y después, al retirar la chapa y unir sus bordes, quede una estatua u objeto artístico hueco pero con apariencia maciza. También se llama embutido e incrustado el resultado de introducir algunas piezas en las aberturas o surcos practicados en otras. Son variedades de estas incrustaciones muy usadas en artes decorativas, 
la taracea que se hace con madera o marfil embutiéndolo en la superficie de algún mueble de madera y la ataujía o damasquinado que se practica
Damasquinar
introduciendo laminillas de metal precioso en los dibujos abiertos en bronce, hierro o acero. Con estas formas decorativas se relaciona el granulado y la filigrana. Ésta se hace aplicando hilos o cordoncillos de metal precioso encima de otro de la misma clase o inferior produciendo dibujo y aquél sembrando de perlitas metálicas la superficie de la joya o pieza similar.
Ensamblar.  Es integrar elementos de procedencia diversa, con la intención de configurar un objeto susceptible de ser juzgado globalmente como una pieza escultórica unitaria (la imaginería, por ejemplo).
Ensamblar
Actualmente el hecho de que, circunstancialmente, estos materiales que componen la obra, tengan la forma de objetos con significados en otros contextos y estén más o menos modificados no afecta a lo esencial del proceso ejecutivo como tal. Cuando estos objetos se integran en un cuerpo único el resultado se denomina assemblage. 

E.-  Elementos plásticos

1.- La línea.  Las líneas son las que determinan la forma en escultura, pero además de
Paulina Bonaparte de Cánovas
eso en si misma tiene un significado y  el estudio de los tipos dominantes es importante a la hora de realizar una correcta interpretación de la composición.
Así no nos causa la misma impresión una línea recta horizontal , que nos sugiere reposo, pausa y quietud que una línea vertical, que produce viveza
Micerinos. Tríada

y elevación, o una oblicua que produce inestabilidad, o la curvas que parecen abrazar y atraen o una línea en forma de “S” , llamadas serpentinatas, que nos produce
El ángel caído de Belver
una sensación inquietante y a veces dramática, la línea serpentinata da lugar al contraposto que se logra tomando el tronco como base y haciendo girar otras partes del cuerpo (brazos, piernas, cabeza) en direcciones opuestas al tronco con lo que se logra el desequilibrio y la ruptura del hieratismo.
Apolo y Dafne de Bernini
O también
las líneas ondulantes que dan idea de un gran movimiento.
El rapto de las sabinas de Gianbologna
El artista conoce estos recursos y los utiliza. Por eso podemos decir que la escultura egipcia utiliza la línea recta, el cuadrado y el cubo y hablamos de hieratismo, que el manierismo (a la manera de… los clásicos) utiliza la línea serpentinata en forma de “S”, exagerando el “contraposto” o que el Barroco  se basa en líneas ondulantes con lo que presentan sus obras
El beso de Rodin
un gran dinamismo y movimiento.

2.- El movimiento. De forma general podemos decir que en una escultura en la que predomina las líneas verticales y horizontales, donde la simetría es evidente y donde los elementos geométricos: cubos, cuadrados…se convierten
Zóser. Faraón egipcio
en una norma básica de elaboración de la escultura podemos decir sin riesgo a equivocarnos que estamos hablando de una escultura cerrada, donde no podemos decir que exista movimiento, por ejemplo en la escultura primitiva de Grecia con los
Kuros Anavyssos
Kuroi o las Koré o las representaciones de los faraones egipcios, donde el predominio de las líneas verticales y las formas cúbicas hacen que sus figuras aparezcan carentes de movimientos y hablemos de rigidez y hieratismo de esas representaciones, y que sólo podemos contemplar desde un punto de vista.
Por el contrario en aquellas esculturas donde hay una preponderancia de las líneas curvas, líneas quebradas, diagonales…, donde desde los diversos puntos de vista se añade algún significado a la obra, donde la intervención de luces y sombras provocan una u otra
Toro Farnesio
sensación en la persona que lo contempla, entonces decimos que estamos ante una escultura abierta donde hay un predominio del movimiento.
Y ya para completar diremos que existen dos tipos de movimientos, el virtual y el real. El primero consiste en crear la sensación e ilusión de que existe movimiento donde no lo hay, es el caso de las esculturas, y el segundo implica un desplazamiento de las formas, por lo tanto vemos claramente cómo se mueve, la escultura cinética. Y dentro del movimiento virtual que se genera en la escultura podemos encontrar dos tipos principales de movimiento:
·        Movimiento en potencia: la figura está en reposo, pero subyace en su interior una especie de energía acumulada que da la impresión de que la acción o el movimiento está a punto de producirse o desencadenarse, el ejemplo más típico de este tipo de movimiento es el Moisés de Miguel Ángel (la llamada
Moisés. La "terribilitá"
terribilitá de sus figuras), si nos fijamos en el rostro y en su tono muscular podemos percibir una energía contenida que parece a punto de manifestarse en cualquier momento.
·         Movimiento en  acto. Se refleja en un instante concreto y exacto en el que se produce la explosión de la energía que la actividad de la figura exige. Un ejemplo de este tipo de movimiento es la obra del Éxtasis de Santa Teresa de Bernini, donde la escultura representa el momento exacto en el que se produce esa elevación del espíritu de la santa (el éxtasis) cuando según sus palabras un ángel le atraviesa el corazón con un dardo de oro. Es difícil imaginar una mayor intensidad dramática y una mayor fuerza dinámica que esta obra de Bernini.
Éxtasis de Sta Teresa de Bernini
Para crear esa sensación de movimiento tiene mucha importancia la presencia de la luz, el volumen, que genera sombras propias y arrojadas, el acabado del material de la escultura y el entorno en el que se coloca la figura a representar.

3.- El espacio. En la escultura exenta o de bulto redondo el espacio es real y envuelve al objeto. Pero el espacio también se puede crear debido a que la escultura tiene un volumen y por lo tanto ocupa un lugar en el espacio. De forma que el artista puede jugar con ese volumen creando espacios mediante la formación de distintos planos.
Discóbolo de Mirón
Si en los comienzos de la escultura existía la denominada ley de frontalidad, según la cual un plano que pasa por la nariz y el esternón divide el cuerpo en dos mitades iguales (simétricas) poco a poco se irá abandonando a favor del “contrapposto”, que es la
Hermes con Dioniso de Praxíteles
antítesis de esta ley, y se irá imponiendo la necesidad de apreciar el volumen de la figura en redondo, rompiéndose el equilibrio y logrando distintas visiones laterales (puntos de vista).
El espacio en el relieve se consigue de forma similar a como se realiza en la pintura, es decir utilizando los distintos planos de una forma
Relieves del Ara Pacis
gradual de altorrelieve  a bajorrelieve dentro de la misma obra, es lo que en pintura denominamos perspectiva. Por ello podemos hablar al igual que en pintura de tipos de perspectivas:
Perspectiva Jerárquica: El tamaño de las figuras depende de la importancia de las mismas.
Puerta del Sarmental. Catedral deBurgos
Perspectiva inversa: las figuras se agrandan conforme
Reyes Magos de Berruguete. perspectiva inversa
se alejan.
Perspectiva abatida: Las figuras se representan en el  perfil más fácil y claro para su representación con el fin de adoctrinar.
Perspectia abatida. Lauda de Blanca de Navarra
Perspectiva caballera o a vista de pájaro: Las figura se colocan en    diferentes filas de forma que los objetos más próximos al espectador se ponen en la parte inferior y a partir de ahí se van superponiendo en vertical.
Sto. Domingo de Silos. 
Perspectiva geométrica: Consiste en obtener un punto,
Puerta del Paraíso Ghiberti. 
llamado “punto de fuga” al que deben dirigirse todas las líneas que componen la superficie, configurándose así la pirámide visual de tal forma que los objetos más próximos al espectador son los de mayor tamaño que los del fondo de forma gradual.

4.- La luz.  En la escultura la luz es natural y exterior a la obra. Junto con las líneas, la luz y las sombras sobre todo, son las encargadas de crear movimiento y espacio, por lo que es un elemento de la composición de primer orden y cumple un papel fundamental.
Un correcto juego de iluminaciones hace cambiar por completo el sentido escultórico de una obra. La capacidad de recepción de la luz en una escultura varía según su mayor o menor figura. Dándose dos casos:
Escultura de henry Moore
Si en los contornos predomina la línea clara debido a que el cuerpo y las vestiduras tienen escaso relieve, la luz ilumina intensamente toda  la superficie, dejando en sombra solamente los escasamente excavados fondos. Por lo tanto los contrastes de luz y de sombra son insignificantes y por ello decimos que predomina lo plástico.
En otras obras por el contrario,
La mujer yacente de Bernini
las rugosidades de la superficie y los profundos surcos crearán grandes tonos de sombras, de lo que se deduce que en este caso los contrastes o efectos de luz y de sombra serán grandes. Entonces decimos que predomina lo pictórico.

Venus de Milo
5.- El color.  En escultura encontramos el color de formas distintas según éste sea natural, derivado del material, o artificial, cuando la escultura es policromada.
En este sentido hay que tener en cuenta que muchas esculturas que han llegado a nosotros únicamente del color del material en que están hechas en origen estuvieron policromadas, como es el caso de la escultura griega.
La escultura en madera policromada ha ocupado un
Cristo yacente de Gregorio Fernández
lugar importante dentro de la imaginería religiosa. Una vez tallada la pieza, se cubría con una capa de yeso, o bien con una tela fina sobre la que se ponía yeso como preparación y se pintaba con colores al temple o al óleo, a veces

dorándolas con hojas de pan de oro.
Sta Mª de los Reyes de La Guardia