viernes, 13 de noviembre de 2015

GENERALIDADES (IV) EL ESTILO ARTÍSTICO

EL ESTILO ARTÍSTICO
Crucifixión. Jaca. Románico. S. XII
El “Estilo artístico” podríamos definirlo como el conjunto de características perfectamente identificables que nos permiten agrupar a obras y autores bajo un mismo nombre porque comparten elementos formales y contenidos en sus correspondientes disciplinas y ello nos permite afirmar que tal obra o autor pertenecen a un u otro estilo. Es importante a la hora de clasificar alguna obra o autor tener en cuenta que la concordancia total y absoluta entre obras o autores sería una copia o remedo porque cada autor introduce sus propios elementos funcionales o personales en sus obras, sin menoscabo de las particularidades técnicas o conceptuales que se den en su momento histórico.
Crucifixión. Duccio. Gótico. S. XIV
Hasta el s. XVIII los “estilos artísticos”  abarcan espacios temporales y geográficos muy importantes, en el espacio y en el tiempo (los estilos duran varios siglos y sus áreas de influencia son grandes). Pero a partir del s. XIX la sucesión de tendencias artísticas se acelera y el concepto de “estilo artístico” es sustituido, en ocasiones, por otros que suponen una menor entidad como los de “corriente” o ”movimiento artístico”.
Crucifixión.Mantegna. Renacimiento. S. XV
Además en ocasiones el estilo artístico no siempre es uniforme ni homogéneo, ya que pueden acontecer diversas posibilidades que hagan más difícil su concreción, por ejemplo:
Crucifixión. Rubens. Barroco. S. XVII
El Tiempo ya que la transformación y el paso de un estilo a otro siempre es lenta por lo que en numerosas ocasiones nos encontramos con obras artísticas (pintura, escultura, arquitectura…) en las que se produce una mezcla de estilos con características de uno y otro. Incluso podemos encontrarnos en un mismo momento obras de estilo diferentes (ej: el tránsito del Románico al Gótico en algunos puntos de Europa fue lento y desigual).
Cristo amarillo. Gauguin. Postimpresionista. S XIX
También puede ocurrir otra paradoja y es que se produzca una recuperación de estilos pasados, que se reaviven formas artísticas de épocas anteriores con lo cual tendríamos un mismo estilo en épocas diferentes (clásico – neoclásico).
Existe y más en esta época contemporánea la multiplicación de estilos diferentes,  estilos en los cuales se superponen incluso se combinan formas muy diferentes de expresiones plásticas, lo que supone la multiplicación de estilos diferentes en una misma época.
Crucifixión. Saura. Surreslismo. S. XX
Para ilustrar la esencia de lo anteriormente citado, observemos las obras que aparecen a lo largo de este epígrafe, su temática  es la misma en todos ellos, pero su tratamiento, forma, estética, técnica, etc... depende del estilo artístico predominante en el momento de su ejecución,
Doríforo
En cada estilo y casi como norma puede distinguirse una evolución con fases sucesivas: 1. Fase Arcaica donde empiezan a aparecer las características más relevantes  que se convertirán en santo y seña del estilo aparecerán con el prefijo "proto" o “pre” al que se añade el nombre específico del estilo. Ejemplo: protodórico, prerrománico, (Kouros del Período Arcaico Griego); 2. Fase Clásica, es la época de madurez y apogeo, en la que se siguen fielmente las normas del estilo, aunque sin excluir diferencias de escuelas en cada país o la actuación de individualidades que imprimen cierta diferenciación, aparecen los cánones…(Doriforo de Policleto. Período clásico); 3. Manierista, el artista, sin prescindir de las normas clásicas, no se limita a repetirlas, sino que las estiliza y transforma dándoles un tratamiento más expresivo y dinámico (Hermes de Olimpia de Praxíteles); 4. Barroca, en esta fase, surgida ante el agotamiento de la anterior, se busca lo grandioso, lo  monumental, la exageración, el dinamismo, lo efectista y lo secundario frente a lo esencial, la serenidad, lo objetivo, lo porporcional…( Laocoonte del Período Helenístico Griego)
Hermes con Dioniso
Laocoonte
 - En relación con el proceso de evolución de los estilos y más concretamente refiriéndonos a su deterioro y sustitución por otros nuevos, algunos lo justifican por la aparición de innovaciones técnicas, pero ésta es sólo una de las explicaciones, porque también los cambios pueden deberse a cambios sociales, ideológicos, religiosos, políticos, etc












No hay comentarios:

Publicar un comentario